5 maneras de enseñar a los niños sobre el consentimiento
Hasta hace poco, toda la discusión acerca del consentimiento estaba relacionada al contacto sexual: “No Significa No”. Aunque esta afirmación sea correcta, no es muy amplia. El texto a continuación ayudará a padres, parientes y tutores a enseñar a los niños sobre la idea de consentimiento de 5 maneras. Hay muchas otras formas, pero estas 5 son una buena manera de comenzar.
Escrito por Dr. Holly Silva*
A partir de ahora, la palabra “padres” incluirá tutores o parientes responsables por los niños.
#1 Enseñe que “No Significa No”
Es importante enseñar a los niños que “No Significa No”. Eso puede ser demostrado, por ejemplo, cuando un amigo(a) le dice a su hijo “para” o “no”. En esta situación, las acciones deben ser detenidas de inmediato. Los niños también necesitan saber que serán respetados cuando digan estas mismas palabras. Por ejemplo: si le hace cosquillas a su hijo(a) y él dice “para” o “no”, debes detenerte inmediatamente. Espera por su autorización para continuar, aunque el niño demuestre que desea que sigas. Al hacerlo, estarás enseñando que el consentimiento verbal es importante y que no debemos confiar solamente en expresiones no verbales. Además, al esperar por su permisión, le enseñará que él tiene el control de lo que pasa con su cuerpo.
#2 Respeta las distintas formas de demostrar afecto
Enseñar acerca del consentimiento es una tarea que parte con los papás. Cada niño(a) es un individuo único, con sus propias necesidades, deseos y niveles de comodidad. Algunos hijos van a demostrar cariño físicamente, abrazando o besando a los demás. Otros lo harán sin ningún contacto físico. Cada niño y niña tiene una forma única de mostrar cariño y es importante que los papás la entiendan. Si estos comportamientos no son perjudiciales, cada manera de afecto es perfectamente aceptable. Las discusiones relacionadas al afecto, en general, pasan cuando los padres obligan a sus hijos a abrazar familiares o amigos para saludarlos o para despedirse de ellos. Cuando los niños no cumplem con esa regla, los padres muchas veces los reprimen y tratan de mostrarles que esa actitud de cariño es normal. Es responsabilidad de los papás respetar a sus hijos como individuos únicos. Si no respetan las diferentes maneras de demostración de afecto de los niños podrían desarrollar comportamientos problemáticos.
#3 Ofrezca información acerca del consentimiento
El acto de solicitar consentimiento debe comenzar temprano en la vida. En general, ese tema no se discute hasta que el comportamiento del niño genere la reacción negativa en un colega. Por ejemplo, si el niño intenta abrazar a un amigo o amiga y él o ella reacciona de forma negativa, en general hay una discusión. Lo mejor es que los papás sean proactivos en las enseñanzas acerca de ese tema, deben enseñar a sus hijos desde temprano a preguntar antes de iniciar un contacto físico, como “puedo” o, aun mejor, “está bien si te abrazo?”. Esto enseña a los niños a respetar los límites. Al llegar a la adolescencia, y después a la edad adulta, esa forma de comunicación se hará de forma natural. A algunas personas no les gustará leer esto, pero, a veces, los papás no ven el problema hasta que ya sea bastante grave. Si enseñar a los hijos sobre consentimiento puede evitar, en casos extremos, que ellos se conviertan en agresores, por qué no aplicar esa forma de comunicación desde el principio?
#4 Hable sobre relaciones
Es importante iniciar la conversación sobre relaciones desde temprano, así como es importante entender que esas conversaciones deben ser realizadas con cierta regularidad, sea de manera formal o informal. Como escribí antes, el consentimiento se puede presentar de distintas formas desde la niñez, con relaciones no íntimas, avanzando para algo más con un nivel de envolvimiento sexual al final de la niñez y comienzo de la adolescencia (puedo sentir padres asustados con esa idea) y durante la vida adulta. Los niños que reciben la información sobre relaciones correcta para sus edades, probablemente van a tener experiencias más saludables durante sus vidas. También es más probable que los jóvenes se acerquen a los papás con preguntas sobre relaciones si ese tema empezó a ser hablado desde temprano en sus vidas.
#5 Enseña a través de ejemplos
Las relaciones saludables no deben ser solamente explicadas, sino que es esencial mostrar ejemplos dentro y fuera del hogar. Nosotros todos tenemos días que necesitamos de un abrazo o de más cariño, así como en otros días no queremos nada más que un apretón de manos. Hablar con otras personas en la presencia de los niños y niñas, sobre emociones y niveles de afecto mostrará cómo los sentimientos pueden cambiar dependiendo del día, y que eso es normal. Los niños observan cómo se comportan los papás en sus relaciones diarias y repiten estos comportamientos. Es decir, es mejor enseñar buenos comportamientos desde el principio a tener que corregir malos costumbres más adelante. Cuando enseñamos a través de actitudes respetuosas, es probable que criemos niños con menores posibilidades de ser agresores sexuales en el futuro. Para que eso llegue a pasar, necesitamos enseñar el significado de consentimiento.
Desgraciadamente existen casos donde es necesario saber que hacer cuando no se respeta el consentimiento, por ejemplo usar una cuchará y salvar una vida, conoce la historia aquí